| |||
sábado, 24 de noviembre de 2012
Mensaje de René al Foro Social por Palestina.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Día del Estudiante:Jornada de fiesta y compromiso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjCIn0TWlz1nuv2CT3YRZ7ol65lkOkbfNHM7jz_NA5S1h_f6XuYaaMoTSwgL3RtdsheF8nfYLbytpxabcf049FiLHSxHTmfaDy8aMirjwTW44HclcZu8ttJDeP6WHJE5JCw-e7opflTWo/s1600/images.jpg)
Los festejos hoy colman aulas, parques, plazas y hasta puede que encuentren cobija a la sombra de un árbol.
Canto, baile, poemas y lecturas forman parte de una jornada singular, en la que no faltan también el compromiso y la reflexión
Todo ello se conjuga en una fuerza soñadora y revolucionaria que celebra el Día Internacional del Estudiante, orgullosa de disfrutar del derecho a la educación.
La efeméride fue instituida el 17 de noviembre de 1939 en honor a jóvenes checoslovacos que determinados a liberar al país del yugo nazi enfrentaron en las calles de Praga a las tropas hitlerianas.
La fecha se convirtió en grito de lucha contra el fascismo, por la libertad y la paz.
Fértil como aquella, es la juventud pinareña, que honra la memoria de aquellos valientes estudiantes, con la reafirmación de su papel protagónico en cada conquista de estos tiempos por una Cuba mejor.
Una motivación especial.
La fiesta del Día del Estudiante tiene la singularidad este año de formar parte de las actividades por el aniversario 90 de la Federación Estudiantil Universitaria,(FEU) , que se conmemora el 20 de diciembre.
NO es casual que la FEU inicie hoy, 17 de noviembre, el proceso de reflexión y debate, denominado Nuestros credos, el cual tiene como objetivo que los miembros identifiquen cuánto falta por hacer para perfeccionar la organización.
Igualmente la jornada marca el comienzo del Festival Universitario del Libro y la Lectura, suceso cultural que abarcará a todos los centros de la enseñanza superior del país.
El Día del Estudiante brilla del mismo modo entre los alumnos de la Enseñanza Media, que con entusiasmo y sentido patriótico realizan acciones de solidaridad con los Cinco Héroes prisioneros del Imperio, y participan en actividades culturales, deportivas y recreativas.
La juventud cubana libra hoy un combate diferente al protagonizado por jóvenes praguenses, donde el estudio es la principal arma; el aula, la trinchera.
Así de profundos son los muchachos y muchachas de la sonrisa y los sueños.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Día Mundial de la Diabetes:constancia por la vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGtUVnRARjIOy7syT76o_tC8Sc9y-p92M6ANEi97TNG1jwXRCndykRPJWbPGgkLyJjzII9FbX3-RuQg_5KDKDMiISR8Q0Gzo-BC4Op9bC56igjQmAUivqY0BuW4Bx2GMj-RlD3PiNEofI/s1600/%C3%ADndice.jpg)
Cada14 de noviembre se dedica al Día Mundial de la Diabetes.
Más que una fecha para recordar, constituye un llamado a mayor conciencia sobre las consecuencias de la enfermedad y la necesidad de un estilo de vida saludable que ayude, en lo posible, a prevenirla.
Se requiere un cambio en el comportamiento del individuo alejado de la obesidad, el sedentarismo y malos hábitos alimentarios.
Igualmente es preciso que los casos ya detectados cumplan estrictamente el tratamiento indicado por el médico, como modo de elevar la calidad de vida del paciente.
Hagamos de este día una jornada permanente.
Si bien es cierto que debemos agradecer la instauración de la efeméride y las acciones educativas y de información que apropósito se realizan, pienso que éstas no deben ser solo de un día, sino de los 365 del año.
En este sentido el Centro de Atención al Diabético en Pinar del Río, juega un papel primordial, en cuanto a la labor de educación y control que desarrolla con los pacientes.
Esa unidad asistencial acoge semanalmente a un promedio de 16 personas, las que sin pagar un centavo reciben todos los beneficios, además de aprender a convivir con la enfermedad.
de 21 años de dedicación de médicos, especialistas, técnicos y trabajadores avalan el reconocido prestigio que exhibe la institución, por la atención integral al paciente diabético y su seguimiento.
El Día Mundial de la Diabetes se estableció en homenaje al natalicio del científico Frederick Banting, uno de los descubridores de la insulina.
El momento es ocasión para meditar sobre las causas, complicaciones y tratamiento de una afección en constante aumento a nivel mundial.
Diabetes:!Protejamos nuestro futuro!, lema de este año, que invita a hacer de este día constancia por la vida.
lunes, 12 de noviembre de 2012
La realidad del bloqueo deEstados Unidos contra Cuba.
Desde hace más de 50 años los cubanos sufrimos los efectos del injusto bloqueo de los Estados Unidos contra nuestro país.
No hay esfera que escape al impacto negativo que provoca esta cruel política del vecino del norte, con las consiguientes consecuencias para todos los ciudadanos.
La Salud: Una de las más afectadas.
El dolor se multiplica ante el obstáculo para adquirir un medicamento y el sufrimiento de familiares. Más aún, cuando el personal médico se ve imposibilitado de salvar una vida o aliviar el mal.
Cualquier caso es lamentable, máxime si se trata de un niño, ese preciado tesoro para el cual nuestro país no escatima recursos, esfuerzos ni amor.
Ejemplos de bondades sobran. El costo de un ingreso de paciente diario en un hospital pediátrico equivale a más de 758 pesos; un tratamiento a un quemado es superior 650 y la cirugía cardiopediátrica está por encima de 1 681… Para el enfermo, solo cuesta las gracias.
En contraposición, la política hostil de sucesivos gobiernos norteamericanos no repara en lacerar a infantes aquejados de cáncer y la adquisición de anestesia para las operaciones de cardiología infantil.
Son sólo dos de los tantos casos igualmente conmovedores que podemos citar.
También obstaculiza el alcance de tecnologías, materias primas, piezas de repuesto y reactivos, entre otros.
Otras realidades del bloqueo.
Los daños son palpables además en el tratamiento de tumores congénitos en la retina del ojo y en el uso de las prótesis extensibles para sustituir partes en cirugías de tumores óseos .
Igualmente impide la realización de un más rápido y mejor diagnóstico de las enfermedades hematológicas e inmunológicas.
Mañana 13 de noviembre la Asamblea General de Naciones Unidas, votará una nueva resolución presentada por Cuba sobre la necesidad de que cese esa política genocida, condenada durante 20 años consecutivos por la inmensa mayoría de las naciones del orbe.
El ejemplo de Cuba no puede ser bloqueado. Otra vez la solidaridad estará al lado de la razón.hostil
No hay esfera que escape al impacto negativo que provoca esta cruel política del vecino del norte, con las consiguientes consecuencias para todos los ciudadanos.
La Salud: Una de las más afectadas.
El dolor se multiplica ante el obstáculo para adquirir un medicamento y el sufrimiento de familiares. Más aún, cuando el personal médico se ve imposibilitado de salvar una vida o aliviar el mal.
Cualquier caso es lamentable, máxime si se trata de un niño, ese preciado tesoro para el cual nuestro país no escatima recursos, esfuerzos ni amor.
Ejemplos de bondades sobran. El costo de un ingreso de paciente diario en un hospital pediátrico equivale a más de 758 pesos; un tratamiento a un quemado es superior 650 y la cirugía cardiopediátrica está por encima de 1 681… Para el enfermo, solo cuesta las gracias.
En contraposición, la política hostil de sucesivos gobiernos norteamericanos no repara en lacerar a infantes aquejados de cáncer y la adquisición de anestesia para las operaciones de cardiología infantil.
Son sólo dos de los tantos casos igualmente conmovedores que podemos citar.
También obstaculiza el alcance de tecnologías, materias primas, piezas de repuesto y reactivos, entre otros.
Otras realidades del bloqueo.
Los daños son palpables además en el tratamiento de tumores congénitos en la retina del ojo y en el uso de las prótesis extensibles para sustituir partes en cirugías de tumores óseos .
Igualmente impide la realización de un más rápido y mejor diagnóstico de las enfermedades hematológicas e inmunológicas.
Mañana 13 de noviembre la Asamblea General de Naciones Unidas, votará una nueva resolución presentada por Cuba sobre la necesidad de que cese esa política genocida, condenada durante 20 años consecutivos por la inmensa mayoría de las naciones del orbe.
El ejemplo de Cuba no puede ser bloqueado. Otra vez la solidaridad estará al lado de la razón.hostil
martes, 6 de noviembre de 2012
Horario Normal:Un llamado a ahorrar energá eléctrica.
En toda Cuba
comenzó a regir el Horario Normal y concluyó el de verano,
vigente en el país desde el primero de abril último.
Ello significa
mayor uso de la luz artificial en correspondencia con la cocción de los
alimentos en los hogares, lo que hace crecer la máxima demanda de electricidad
en el horario pico, de 5 de la tarde a 9 de la noche.
El cambio, no por reiterado, deja de reclamar un comportamiento de cada persona acorde con la necesidad del
momento.
En la casa,
el trabajo, la escuela o en cualquier institución donde se encuentre es deber incuestionable extremar las medidas de ahorro y utilizar en ese
horario sólo la iluminación y equipos que sean imprescindibles.
Si bien
ello no es nada nuevo, porque en
eso de economizar estamos educados, vale la pena reflexionar, una vez más,
sobre la actitud responsable y consciente que debemos asumir.
Se impone igualmente incorporar
a la actividad diaria nuestra propia
estrategia para evitar gasto
innecesario.
Un proceder juicioso es de suma importancia en
esta batalla, máxime si analizamos que el 75 por ciento de los consumidores de
energía eléctrica en Pinar del Río pertenece al sector residencial.
Esta fuerza
ejerce un predominio significativo en el
horario de máxima demanda, por tanto de
su esfuerzo dependerá, en gran medida, que la provincia no se sobregire en lo
planificado.
Esta es otra ocasión en que los pinareños
demostrarán su conciencia y voluntad para hacer de la tarea una nueva victoria,
a favor de la provincia y el país.
El combate
tiene que ser parejo contra el
ventilador girando en una
habitación vacía, el alumbrado público encendido de día o un televisor puesto
sin que nadie lo vea, por solo citar algunos ejemplos de los que pueden darse,
aún cuando hay evidentes avances en la comprensión de los pinareños de cuan necesario es ahorrar.
En el plano
familiar, significa también “cuidar el
bolsillo”, otra razón para que la convocatoria no sea una consigna, sino
necesidad imperiosa
de éste y de todos los tiempos porque “Ahorrar es crecer”.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Los pinareños entre los primeros en ofrecer solidaridad.
A penas
bastaron horas, para que la mano solidaria de los pinareños llegara a la región oriental de Cuba, severamente afectada
por el paso del huracán Sandy.
Como en ocasiones similares, fueron
de los primeros en partir sin reparar
tiempo, distancia, ni condiciones y con un objetivo bien claro: la
recuperación.
Unos 90
trabajadores de la Empresa Eléctrica de Pinar del Río, dejaron atrás recomendaciones de los familiares y las
preocupaciones del hogar para devolver luz a
los territorios dañados.
Linieros, técnicos
y especialistas con vasta experiencia están en plena faena de rehabilitación de tendidos, levantamiento y sustitución
de postes eléctricos e instalación de transformadores, hasta lograr el
desempeño total.
Con igual
disposición acudieron trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba
en el occidental territorio, quienes entre
despedida y preparativos apenas durmieron la noche antes de la salida.
Eso no les
hizo mermar el ánimo.
Allá están
junto a los hermanos orientales 22 de
integrantes de ese colectivo afanados con brazos y corazón, hasta dejar listo el servicio telefónico
en las zonas donde impactó el devastador huracán.
Portadores
del mensaje de aliento de todos los pinareños, los que hoy dan su aporte directo a la recuperación llevan el compromiso
de aprovechar al máximo la jornada laboral y
la convicción de cumplir con la solidaria misión.
Los
vuetabajeros estamos en deuda. No olvidamos cuanto amor, esfuerzo y ayuda recibimos
del resto de las provincias, cuando sucesivos
eventos meteorológicos azotaron esta
parte del país.
Ahora reciprocamos con igual gesto. Así de solidarios somos los cubanos. Ello nos hace
recordar hazañas protagonizadas por
médicos, maestros, artistas y deportistas, en diferentes países, como ejemplo
de la generosidad que nos caracteriza.
Ante la
situación de las últimas horas, los pinareños enaltecemos los valores. Nada extraño, son los
sentimientos labrados durante más de 50
años, en este momento al lado de los hermanos orientales, en hálito de esperanza y confianza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)