domingo, 24 de febrero de 2013
Esteban Lazo presidirá Parlamento cubano en su Octava Legislatura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzO5y7TaChoybb-AMavzS3bER2aRGuEY1KyZ57csAtwGKpU4k-tpFc9vA5zrL8si25qJcAOP24pXhG1GWvOeIgcYH_oGrvu5FjQhEi7su4dk3UcZhiRe2Dmc2925a4sS9fm__DEN3HkdE/s1600/esteban-lazo-bandera-cuba.jpg)
Mediante voto directo y secreto, los
parlamentarios de la isla también ratificaron a Ana María Mari Machado
como vicepresidenta y a Miriam Brito para el cargo de secretaria,
quienes ocuparon esas responsabilidades en el anterior período.(PL)
viernes, 22 de febrero de 2013
el privilegio de envejecer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk30J1_rT1XBqOIz93kgSejQ3likVyEXFd-iS-QNuccUyMXNBPvMAGjsUC2K9w-eHuTFqf8aQFrE2nIuDFMl_timwoTdY619lTQUkDjN-n03X3feoQmWxrDYRkag2YF5NsCUNxpsDFfL0/s1600/images.jpg)
Al privilegio de vivir mayor tiempo se une el bien de recordar, aconsejar, agradecer y alegrar almas, con la sencillez de la dulzura.
¿Que mano de abuela o abuelo no ha sido el mejor termómetro para medir la fiebre del nieto, abrigarlo en las noches frías y velarle hasta el placentero sueño?.
Cuando los pasos se tornan más lentos, la vista no alcance para ensartar la aguja, la piel se arruga, el pelo se pone blanco y la capacidad de esfuerzo y resistencia se reduce, venerarlos es nuestro deber.
Recompensa incuestionable.
Tratarlos con amor, respeto y comprensión es el mejor premio a quienes un día dieron lo mejor de si, y fueron puntal de una familia que hoy es razón y orgullo de ellos.
La mayoría tenemos un anciano en casa o cercano, por ello damos fe de la prioridad que constituyen esas personas para el Estado cubano, empeñado permanentemente en preservar y elevar su calidad de vida.
Desde el mismo triunfo la Revolución dedicó esfuerzos y recursos a la atención de salud, a la cual tienen acceso todos de manera gratuita.
A este bienestar se suman otros programas que enriquecen la vida espiritual de quienes son aliento y abrigo para los demás.
Humanismo y solidaridad
En cada comunidad existen los círculos de abuelos, muy útiles para el empleo del tiempo libre en actividades físicas y recreativas.
Para los que no pueden permanecer solos en el hogar, están las Casas de Abuelos , donde reciben entretenimiento y alimentación, mientras los familiares cumplen con su jornada laboral.
También existen los hogares de ancianos, instituciones donde viven con personas de similar edad.
Una motivación especial tienen los que se integran a la Cátedra del Adulto Mayor, oportunidad para demostrar que nunca es tarde para aprender, aunque por la experiencia sean tesoros de sabiduría.
Pedirá alguien más razones para confirmar el privilegio de vivir más allá de los 60 ..
martes, 19 de febrero de 2013
Instructores de arte:ejército imprescindible.
El quehacer cultural en la escuela primaria Frank País García, motivó el interés de mi visita al centro.
El toque artístico y un entorno acogedor destacan desde la entrada al plantel, situado en el reparto Raúl Sánchez, uno de los construidos por la Revolución, en la capital pinareña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyLaOAgB5AivBPrRd_rstrEEnfSp9yp677ffcKXsEekL04dF0gk35cDuRPxtnpZCTUgWIth6aTnuw0TPy4VtKRZXSFRvD-JRCOR8DA-Vlihu8UGBMlkFumu-IMt-3-2QxP0SYtVNwNtio/s1600/images.jpg)
En ese lugar cuatro jóvenes promueven arte y son alma y alegría del colectivo.
Entre ellos figura Marilé Lóriga Fonticoba, una expresiva muchacha, a tono con la profesión que escogió.
Tan pronto comenzamos a hablar percibí el amor que siente por su trabajo.
Graduada hace siete años de instructora de arte en teatro, dice afanarse cada día más en su labor “no importa el sacrificio, cuando de enseñar y salvaguardar la cultura cubana, se trata.”
“Contribuimos a que los niños conozcan nuestras raíces culturales y despertar en ellos vocación por las diferentes manifestaciones artísticas.
“Muy importantes son los talleres de creación y apreciación, donde el estudiante interactúa con ellas”.
Precisamente la escuela es eslabón fundamental para la preparación, desde bien temprano, de quienes cobijarán los valores de nuestra sociedad.
Al respeto acotó la joven instructora:” Aquí no escatimamos horas ni días, para dedicarnos a la hermosa labor de instruir, y crear”.
Su abnegación, voluntad y conocimientos, fueron pilares para integrar durante dos años la Misión Corazón Adentro y llevar enriquecimiento cultural hasta apartados pasajes venezolanos.
Eso-manifestó-me hizo mejor persona y superior profesional.
De regreso hace varios meses a la “Frank País García”, reafirma el privilegio de los niños cubanos de tener colegios como éste donde se les ayuda a ser integrales.
El hecho de que los instructores de arte se agrupen en una brigada que lleva el nombre de José Martí, anima el propósito de hacer del país uno de los más cultos.
“Se impone un buen trabajo educativo desde la infancia y arraigar la escuela como la institución cultural más importante de la comunidad”.
“Igualmente son importantes la superación permanente de cada uno de nosotros y la responsabilidad cotidiana “.
Convencida de la razón de estudiar, Lóriga Fonticoba está a punto de concluir la licenciatura en Instructor de Arte y con ello consolidar sus dos amores: educar y el teatro.
El toque artístico y un entorno acogedor destacan desde la entrada al plantel, situado en el reparto Raúl Sánchez, uno de los construidos por la Revolución, en la capital pinareña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyLaOAgB5AivBPrRd_rstrEEnfSp9yp677ffcKXsEekL04dF0gk35cDuRPxtnpZCTUgWIth6aTnuw0TPy4VtKRZXSFRvD-JRCOR8DA-Vlihu8UGBMlkFumu-IMt-3-2QxP0SYtVNwNtio/s1600/images.jpg)
En ese lugar cuatro jóvenes promueven arte y son alma y alegría del colectivo.
Entre ellos figura Marilé Lóriga Fonticoba, una expresiva muchacha, a tono con la profesión que escogió.
Tan pronto comenzamos a hablar percibí el amor que siente por su trabajo.
Graduada hace siete años de instructora de arte en teatro, dice afanarse cada día más en su labor “no importa el sacrificio, cuando de enseñar y salvaguardar la cultura cubana, se trata.”
“Contribuimos a que los niños conozcan nuestras raíces culturales y despertar en ellos vocación por las diferentes manifestaciones artísticas.
“Muy importantes son los talleres de creación y apreciación, donde el estudiante interactúa con ellas”.
Precisamente la escuela es eslabón fundamental para la preparación, desde bien temprano, de quienes cobijarán los valores de nuestra sociedad.
Al respeto acotó la joven instructora:” Aquí no escatimamos horas ni días, para dedicarnos a la hermosa labor de instruir, y crear”.
Su abnegación, voluntad y conocimientos, fueron pilares para integrar durante dos años la Misión Corazón Adentro y llevar enriquecimiento cultural hasta apartados pasajes venezolanos.
Eso-manifestó-me hizo mejor persona y superior profesional.
De regreso hace varios meses a la “Frank País García”, reafirma el privilegio de los niños cubanos de tener colegios como éste donde se les ayuda a ser integrales.
El hecho de que los instructores de arte se agrupen en una brigada que lleva el nombre de José Martí, anima el propósito de hacer del país uno de los más cultos.
“Se impone un buen trabajo educativo desde la infancia y arraigar la escuela como la institución cultural más importante de la comunidad”.
“Igualmente son importantes la superación permanente de cada uno de nosotros y la responsabilidad cotidiana “.
Convencida de la razón de estudiar, Lóriga Fonticoba está a punto de concluir la licenciatura en Instructor de Arte y con ello consolidar sus dos amores: educar y el teatro.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Querido Comandante del Pueblo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLI5jPFh2OZGVtN7qdPQxZmgydTWw0x4BLgGGjBH84EdOY5dgKpzCvNt8R5FVHKdH3CrXqxWOjm4dC8FXVnkATUDyTtgtdM9jepUDki_ufkIHpdvI4aWKJu-1pstM5pDig7PllgtuK990/s1600/%C3%ADndice.jpg)
Está entre nosotros con la sonrisa franca, el amplio sombrero, las anécdotas, y su sencillez, a pesar de que al terminar la guerra era, al decir del Che , “el más brillante de todos los guerrilleros”.
No por ello, dejó de ser el sano jaranero , compañero y amigo, combatiente disciplinado de profundas cualidades humanas, en el cual no hubo nunca asomo de vanidad.
Tal integridad develaba al líder que surgió del pueblo y vivió para él, nobleza a la que unió el compromiso con Fidel y la Revolución.
”Más fácil me será dejar de respirar que dejar de ser fiel a su confianza”, así le escribió a Fidel, al conocer de su ascenso al grado de Comandante del Ejército Rebelde.
Expedicionario del yate Granma, protagonista de innumerables combates, el Señor de la Vanguardia nació el 6 de febrero de 1932 en la barriada capitalina de Lawton.
Vino al mundo un día invernal, a diferencia de la calidez y amor que recibió siempre de familiares, vecinos y todos los que lo conocieron. Nadie como él sabía ganarse la simpatía de la gente, por su carácter jovial.
Nada de contradicción hay entre esta característica y el valor y audacia que demostró en cada acción.
De él dijo su entrañable amigo y compañero de lucha, el Comandante Ernesto Che Guevara:
“”Lo que a nosotros, los que recordamos a Camilo como un ser vivo, siempre nos atrajo más, fue lo que también al pueblo de Cuba atrajo: su manera de ser, su alegría, su franqueza, su disposición de todos los momentos a ofrecer su vida”.
Nadie mejor para valorarlo que el Che, junto al cual emprendió la invasión desde Oriente hasta Occidente.
Luego de participar en importantes combates, Camilo arriba a Las Villas, donde merecidamente el pueblo le otorgó la denominación de Héroe de Yaguajay, por su protagonismo en la toma de la ciudad de igual nombre.
Fue ésta una batalla decisiva en el golpe final del Ejército Rebelde para debilitar las fuerzas del dictador Fulgencio Batista.
La mayor correspondencia al Comandante del Pueblo es la certeza de que entre nosotros hay muchos camilo.
sábado, 2 de febrero de 2013
Domingo de elecciones.
Este domingo 3 de febrero no será igual a otros en la vida de un cubano. Las diferencias serán visibles y audibles con mucha rapidez, cuando el sopor matutino que caracteriza a los domingos sea sustituido por movimientos constantes en las casas. Más de ocho millones de cubanos están convocados a las urnas y esta no es una cifra pequeña, así que difícilmente exista algún hogar donde no haya un votante.
Antes de entrar a uno de los 29 900 colegios electorales habilitados en todo el país, el cubano notará la presencia en las calles de pioneros, vestidos con el uniforme escolar. Sin dudas, este es un hecho atípico, un extranjero de visita en Cuba pudiera sorprenderse, no por ver a los niños uniformados, sino, sobre todo, porque a diferencia de tantos otros países en el mundo, esos niños serán quienes custodien las urnas. No habrá armas, ni preocupaciones por el robo de votos, ni acusaciones de corrupción electoral.
El cubano entrará confiado en su colegio electoral. Solo necesitará su carné de identidad, como elemento comprobatorio y luego quedará a solas ante dos boletas. Nadie a su alrededor, solo dos papeles, uno blanco y otro verde. Dos papeles que, simbólicamente, representan el destino de un país que ha apostado por ser diferente. En una de ellas, la blanca, aparecerán los nombres de los candidatos a delegados a la Asamblea Provincial; mientras, en la otra, verde, estarán los diputados a la Asamblea Nacional.
Quizás antes de seleccionar la opción que estime más oportuna, ese cubano recuerde que el proceso eleccionario comenzó muchos meses atrás, en julio de 2012 y que miles de personas han trabajado intensamente para asegurar el éxito de la jornada. O tal vez a su memoria regrese un recuerdo más cercano, el del 21 de octubre del año pasado, cuando asistió a ese mismo colegio para elegir a los delegados a la Asamblea Municipal. En soledad, el cubano marcará en las boletas las opciones que considere más oportunas. Una X sobre el círculo que está en el encabezamiento mostrará su consentimiento con todas las propuestas, mientras que esa misma marca, colocada en el cuadro a la derecha del nombre del, o de los candidatos, contará como voto válido para cada una de las selecciones.
Desde los hogares, el cubano podrá mantenerse informado sobre los comicios. Las comunicaciones están aseguradas, pues la Comisión Electoral Nacional (CEN) dispone de más de 32 200 teléfonos, 670 celulares; y más de 1 230 computadoras a disposición de los organizadores. Como si todo esto no fuera suficiente, en un país donde la creatividad se pone a prueba cada día, la Comisión también tendrá el apoyo de los radioaficionados y hasta de los colombófilos (adiestradores de palomas mensajeras), quienes tendrán un rol importante en asegurar el flujo de la información desde, y hacia lugares de difícil acceso.
A las seis de la tarde cerrarán los colegios electorales. Probablemente ese mismo extranjero que vio a los niños custodiar las urnas y saludar a cada elector, vuelva a quedar sorprendido cuando, ante la atenta mirada de cualquier persona interesada, la Mesa Electoral comience el escrutinio, libre y público, de las boletas.
Allí podría estar Laura, Andrés o Yuliesky y conocer los resultados de su colegio. Primero vendrán las boletas emitidas para la selección de los diputados a la Asamblea Nacional y, una vez concluida esta cuantificación, comenzará la correspondiente a los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular. Tanta transparencia podría asombrar al visitante, pero no así a Laura o Andrés o Yuliesky, porque esa práctica ha sido común en Cuba.
Antes de la medianoche, los medios de comunicación reproducirán el parte de la CEN, en el que se dará a conocer el total de electores votantes. Así podría terminar el domingo para Laura, Andrés o Yuliesky, pero no para otras miles de personas que continuarán laborando, sin pausas, para garantizar que al día siguiente se brinde un reporte de calidad sobre los resultados de los comicios generales y todos conozcan los candidatos que resultaron electos.(Cubahora)
Antes de entrar a uno de los 29 900 colegios electorales habilitados en todo el país, el cubano notará la presencia en las calles de pioneros, vestidos con el uniforme escolar. Sin dudas, este es un hecho atípico, un extranjero de visita en Cuba pudiera sorprenderse, no por ver a los niños uniformados, sino, sobre todo, porque a diferencia de tantos otros países en el mundo, esos niños serán quienes custodien las urnas. No habrá armas, ni preocupaciones por el robo de votos, ni acusaciones de corrupción electoral.
El cubano entrará confiado en su colegio electoral. Solo necesitará su carné de identidad, como elemento comprobatorio y luego quedará a solas ante dos boletas. Nadie a su alrededor, solo dos papeles, uno blanco y otro verde. Dos papeles que, simbólicamente, representan el destino de un país que ha apostado por ser diferente. En una de ellas, la blanca, aparecerán los nombres de los candidatos a delegados a la Asamblea Provincial; mientras, en la otra, verde, estarán los diputados a la Asamblea Nacional.
Quizás antes de seleccionar la opción que estime más oportuna, ese cubano recuerde que el proceso eleccionario comenzó muchos meses atrás, en julio de 2012 y que miles de personas han trabajado intensamente para asegurar el éxito de la jornada. O tal vez a su memoria regrese un recuerdo más cercano, el del 21 de octubre del año pasado, cuando asistió a ese mismo colegio para elegir a los delegados a la Asamblea Municipal. En soledad, el cubano marcará en las boletas las opciones que considere más oportunas. Una X sobre el círculo que está en el encabezamiento mostrará su consentimiento con todas las propuestas, mientras que esa misma marca, colocada en el cuadro a la derecha del nombre del, o de los candidatos, contará como voto válido para cada una de las selecciones.
Desde los hogares, el cubano podrá mantenerse informado sobre los comicios. Las comunicaciones están aseguradas, pues la Comisión Electoral Nacional (CEN) dispone de más de 32 200 teléfonos, 670 celulares; y más de 1 230 computadoras a disposición de los organizadores. Como si todo esto no fuera suficiente, en un país donde la creatividad se pone a prueba cada día, la Comisión también tendrá el apoyo de los radioaficionados y hasta de los colombófilos (adiestradores de palomas mensajeras), quienes tendrán un rol importante en asegurar el flujo de la información desde, y hacia lugares de difícil acceso.
A las seis de la tarde cerrarán los colegios electorales. Probablemente ese mismo extranjero que vio a los niños custodiar las urnas y saludar a cada elector, vuelva a quedar sorprendido cuando, ante la atenta mirada de cualquier persona interesada, la Mesa Electoral comience el escrutinio, libre y público, de las boletas.
Allí podría estar Laura, Andrés o Yuliesky y conocer los resultados de su colegio. Primero vendrán las boletas emitidas para la selección de los diputados a la Asamblea Nacional y, una vez concluida esta cuantificación, comenzará la correspondiente a los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular. Tanta transparencia podría asombrar al visitante, pero no así a Laura o Andrés o Yuliesky, porque esa práctica ha sido común en Cuba.
Antes de la medianoche, los medios de comunicación reproducirán el parte de la CEN, en el que se dará a conocer el total de electores votantes. Así podría terminar el domingo para Laura, Andrés o Yuliesky, pero no para otras miles de personas que continuarán laborando, sin pausas, para garantizar que al día siguiente se brinde un reporte de calidad sobre los resultados de los comicios generales y todos conozcan los candidatos que resultaron electos.(Cubahora)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)