Quedó
oficialmente reinaugurada la misión diplomática de Cuba en Estados
Unidos. La Sección de Intereses norteamericana también pasó a ser una
Embajada
Los dos países, distanciados desde el 3 de enero de 1961, cuentan con embajadas plenas en sus respectivas capitales desde el primer segundo de este 20 de julio, en cumplimiento de un acuerdo entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.
Más de medio centenar de personas, franqueados por varias decenas de cadenas de televisión y periodistas acreditados, están presentes en la sede diplomática ubicada en la Calle 16 de Washington para asistir a un evento calificado de histórico.
Ahora esperan escuchar la intervención del ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, quien se convirtió la víspera en el primer canciller de la Isla en efectuar una visita oficial a los Estados Unidos.
Rodríguez Parrilla será recibido por el secretario de Estado, John Kerry, tras el fin de la ceremonia y se espera que ambos efectúen una rueda prensa.
La secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson, asiste también al momento en que se materializan más de tres rondas de conversaciones y otros encuentros específicos para pulir los detalles del restablecimiento de relaciones y la apertura de embajadas
La decisión de dar este paso fue anunciada por Obama y Raúl de manera simultánea el pasado 17 de diciembre y el 1 de julio de este año se intercambiaron las cartas que fijaron la fecha oficial para el 20 de julio.
La fecha de la ceremonia de reapertura oficial de la Embajada estadounidense en La Habana está por precisar, pero el Departamento de Estado ha dicho que el secretario John Kerry planea asistir a la cita.
Entretanto, en Washington, en un acto de profundo simbolismo, además
de la reluciente bandera cubana izada en el jardín, en el segundo piso
del interior del edificio se expuso la insignia que fue arrida el 3 de
enero de 1961 cuando la Casa Blanca cortó sus nexos con La Habana.
El historiador Eusebio Leal contó a la prensa
aquí que “fue rescatada por aquel al que le tocó bajarla, un anciano
hoy, Héctor García Soto, bisnieto del Mayor General Vicente García y de
Brígida Zaldívar, su espora”.
“Habría sido bonito, trascendental que aquella bandera que el 3 de enero de 1961 se arrió aquí fuera ahora izada, pero su estado de conservación no lo permite”, añadió el Historiador de La Habana.
García Soto conservó la bandera, y en un viaje a Cuba, la penúltima vez, la llevó para donarla junto a otros objetos al Museo de Las Tunas, en esa tierra que significó tanto para su familia.
Según los líderes de ambos países, a partir de ahora se abre una etapa más larga y compleja en la que Cuba y Estados Unidos buscarán avanzar en la normalización de sus vínculos.
El principal obstáculo en ese camino sigue siendo el bloqueo económico, pero hay otros temas a tratar como la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, el cese de las transmisiones radiales y televisivas ilegales, la eliminación de los programas dirigidos a promover la subversión y la desestabilización internas, y la compensación al pueblo cubano por los daños humanos y económicos provocados a causa de las políticas de Estados Unidos.
Por la parte estadounidense ha trascendido que el tema de las compensaciones por las nacionalizaciones de propiedades al comienzo de la Revolución es un punto de interés.
“Habría sido bonito, trascendental que aquella bandera que el 3 de enero de 1961 se arrió aquí fuera ahora izada, pero su estado de conservación no lo permite”, añadió el Historiador de La Habana.
García Soto conservó la bandera, y en un viaje a Cuba, la penúltima vez, la llevó para donarla junto a otros objetos al Museo de Las Tunas, en esa tierra que significó tanto para su familia.
Según los líderes de ambos países, a partir de ahora se abre una etapa más larga y compleja en la que Cuba y Estados Unidos buscarán avanzar en la normalización de sus vínculos.
El principal obstáculo en ese camino sigue siendo el bloqueo económico, pero hay otros temas a tratar como la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, el cese de las transmisiones radiales y televisivas ilegales, la eliminación de los programas dirigidos a promover la subversión y la desestabilización internas, y la compensación al pueblo cubano por los daños humanos y económicos provocados a causa de las políticas de Estados Unidos.
Por la parte estadounidense ha trascendido que el tema de las compensaciones por las nacionalizaciones de propiedades al comienzo de la Revolución es un punto de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario