martes, 28 de febrero de 2012
Salud para la Vida.
Los amantes de los vegetales estamos de fiesta por estos días.
La existencia en mercados, establecimientos y puntos fijos diseminados por toda la ciudad de Pinar del Río, enriquecen nuestra dieta y contribuyen
a una vida más saludable.
La amplia gama de esos productos en venta a la población, refleja el esfuerzo realizado en los últimos años por la Agricultura Urbana para elevar el crecimiento de alimentos imprescindibles para la salud.
Los estantes reverdecen con la presencia de col, tomate, pimiento, lechuga, espinaca, ají, zanahoria , ajo ,habichuela ,pepino, acelga y puede que falte alguno.
Relucientes colores y tonalidades adornan tarimas, mostradores y recintos, donde el cliente escoge según y el gusto y el bolsillo, para hacer que la mesa de su casa sea mas agradable y variada.
Aliadas de nuestra salud
Las hortalizas son una de las principales fuentes de minerales y vitaminas , y su incidencia en la vitalidad del cuerpo, es incuestionable.
La capacidad de proveedoras de fibras diéteticas y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo, hace que los vegetales sean príncipes de la cocina cubana.
El consumo sistemático y en cantidades suficientes ayuda a evitar enfermedades como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.
Aun está a tiempo
No es comprensible, qué a pesar de la eficaz divulgación y el conocimiento sobre las bondades de esos frutos, aún hayan personas que subestimen sus nutrientes, tan necesarios desde las edades tempranas.
No faltan los que desprecian o consumen en menor escala, productos vegetales de gran valor nutricional como la berenjena, rábano, berro, y la remolacha.
Ello indica que aún existen hábitos incorrectos de alimentación; sin embargo nunca es tarde, para cambiar nuestra actitud por una mas responsable con la salud, y con la calidad de vida que necesitamos.
jueves, 23 de febrero de 2012
Derechos del Niño.
Lo que para otros constituye aspiración, en Cuba es realidad palpable:nada hay más importante que un niño.
Las mejores muestras son la atención de salud que los pequeños reciben, incluso desde antes del nacimiento y gozar del principal del derecho que tiene el ser humano, el de ser libre.
El seguimiento clínico a la embarazada a partir de las primeras semanas de gestación , hasta el alumbramiento y posteriormente la educación de cada infante comenzado por el círculo infantil, hablan por si solos de generosidad y protección.
Tanto la mujer intelectual, como la campesina, la estudiante o la ama de casa son atendidas de igual manera en el consultorio médico de su comunidad por especialistas altamente calificados .Todo sin pago alguno, solo el tributo de dar hijos sanos sobre los cuales se erigirá el futuro de la Patria.
Todos los niños cubanos tienen escuela, y están integrados a un programa educativo basado en el rigor de la enseñanza que busca formar hombres y mujeres cultos como lo soñó el apóstol José Martí.
Gozan de participación activa en la vida cultural de la sociedad, están integrados al deporte y a la Organización de Pioneros José Martí, con voz y voto para decidir sobre el futuro pioneril.
Solo una sociedad como la nuestra garantiza el respeto y la atención a los derechos de la niñez.
Las mejores muestras son la atención de salud que los pequeños reciben, incluso desde antes del nacimiento y gozar del principal del derecho que tiene el ser humano, el de ser libre.
El seguimiento clínico a la embarazada a partir de las primeras semanas de gestación , hasta el alumbramiento y posteriormente la educación de cada infante comenzado por el círculo infantil, hablan por si solos de generosidad y protección.
Tanto la mujer intelectual, como la campesina, la estudiante o la ama de casa son atendidas de igual manera en el consultorio médico de su comunidad por especialistas altamente calificados .Todo sin pago alguno, solo el tributo de dar hijos sanos sobre los cuales se erigirá el futuro de la Patria.
Todos los niños cubanos tienen escuela, y están integrados a un programa educativo basado en el rigor de la enseñanza que busca formar hombres y mujeres cultos como lo soñó el apóstol José Martí.
Gozan de participación activa en la vida cultural de la sociedad, están integrados al deporte y a la Organización de Pioneros José Martí, con voz y voto para decidir sobre el futuro pioneril.
Solo una sociedad como la nuestra garantiza el respeto y la atención a los derechos de la niñez.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Les invito a conocer la historia de mi nieta,una niña que nos llena de amor y placer..
La tarde ya declinaba, cuando el llanto de una criatura en la maternidad de Pinar del Río hacía inmensamente feliz a una joven pareja: el sueño acariciado durante varios meses se hacía realidad: nacía su primera hija.
En pocas horas, las sonrisas se disiparon, los noveles padres conocieron cuan profundo se siente el dolor de un hijo: la pequeña que se antojó llegar al mundo antes de tiempo, sufrió una sepsis generalizada y un edema del pulmón.
Fueron diez días de lidia entre la vida y la muerte, atenuados solo con la seguridad de que se le aplicaba todo lo que el caso requería… lo demás era esperar como decía el parte médico.
Suero, sonda, respiración artificial, costosos medicamentos, atención médica y de enfermería especializada, y lo más gratificante, la riqueza del capital humano, fueron caudal y no milagro, para que Laura Elena se despidiera de la sala de neonatología de terapia intensiva haciendo honor a la prédica cubana de que nada hay más importante que un niño.
Quizás el lector se conduela por el elevado costo que representa la estancia prolongada en una sala de cuidados intensivos, y se asombre, cuando conozca que el único precio fue el gesto de agradecimiento y la sonrisa de bienestar, cuando vestida de amarillo, como lo eligió la mamá, la niña dejaba atrás el frío salón y el calor humano de hombres y mujeres que a los avances de la ciencia y su profesionalidad , sumaron alma y corazón.
Fue un momento en que todos lloraron, y no precisamente de sufrimiento, sino de felicidad: otro logro de la medicina cubana se consumaba y un tesoro enriquecía una casa de la capital pinareña.
Laura Elena Juntará sus manitas a las de otros tantos infantes, que como ella, soñarán, conocerán, agradecerán y preguntarán por que no todos los niños del mundo tienen un país que los ame y los proteja.
La tarde ya declinaba, cuando el llanto de una criatura en la maternidad de Pinar del Río hacía inmensamente feliz a una joven pareja: el sueño acariciado durante varios meses se hacía realidad: nacía su primera hija.
En pocas horas, las sonrisas se disiparon, los noveles padres conocieron cuan profundo se siente el dolor de un hijo: la pequeña que se antojó llegar al mundo antes de tiempo, sufrió una sepsis generalizada y un edema del pulmón.
Fueron diez días de lidia entre la vida y la muerte, atenuados solo con la seguridad de que se le aplicaba todo lo que el caso requería… lo demás era esperar como decía el parte médico.
Suero, sonda, respiración artificial, costosos medicamentos, atención médica y de enfermería especializada, y lo más gratificante, la riqueza del capital humano, fueron caudal y no milagro, para que Laura Elena se despidiera de la sala de neonatología de terapia intensiva haciendo honor a la prédica cubana de que nada hay más importante que un niño.
Quizás el lector se conduela por el elevado costo que representa la estancia prolongada en una sala de cuidados intensivos, y se asombre, cuando conozca que el único precio fue el gesto de agradecimiento y la sonrisa de bienestar, cuando vestida de amarillo, como lo eligió la mamá, la niña dejaba atrás el frío salón y el calor humano de hombres y mujeres que a los avances de la ciencia y su profesionalidad , sumaron alma y corazón.
Fue un momento en que todos lloraron, y no precisamente de sufrimiento, sino de felicidad: otro logro de la medicina cubana se consumaba y un tesoro enriquecía una casa de la capital pinareña.
Laura Elena Juntará sus manitas a las de otros tantos infantes, que como ella, soñarán, conocerán, agradecerán y preguntarán por que no todos los niños del mundo tienen un país que los ame y los proteja.
sábado, 18 de febrero de 2012
El milagro de un arbusto.
La visita a una amiga, me proporcionó, además del agradable momento, la dicha de conocer una planta, que en nada concuerda su beldad con el deslucido nombre.
Crece en el patio de su casa La moringa, legumbre bien florecida, de copa poco densa y abierta como una sombrilla, que atrae por la agradable presencia.
Me dijo que en el mundo le adjudican varios calificativos: “Árbol de la vida”, “Del milagro”, “Árbol generoso o de La esperanza, y ¿quien sabe si sabe si falta algún otro?...
La curiosidad me instó a investigar por qué el privilegio de que se le adjudiquen varios nombres.
Cuando supe que sembrar moringa es difundir vitaminas, encontré fácil la respuesta.
Oriundo de La India, este arbusto es uno de los que más utilidad tiene en el orbe, debido a su uso en la alimentación humana y animal, como medicamento y en la purificación del agua.
El rico contenido de proteínas, vegetales y minerales lo valoran como perfecto componente nutricional.
Una mata de la cual se aprovecha casi todo
Las hojas, sabrosas para degustar en ensalada, sopas, salsas, guisos, cremas, infusiones, arroz salteado, frituras y aliños proporcionan vitaminas A y C, calcio, potasio, hierro y más proteína que ningún otro vegetal.
No solo belleza
Sus flores blancas, quizás cómplices de la pureza, nacen en racimos y pueden consumirse crudas o cocinadas, acompañando ensaladas, sopas, y en infusiones. Aportan también calcio y potasio.
La semilla
Esas pequeñas partículas redondeadas, son admiradas por el alto contenido de aceite comestible, de muy buena calidad, similar al de Oliva.
Versiones digitales indican que la especie vegetal es recomendada además para prevenir la desnutrición y contrarrestar la ceguera infantil, asociada a carencia de vitaminas.
También ante dolores de articulaciones, inflamaciones y problemas digestivos.
El milagro de La moringa es dar vida.
lunes, 6 de febrero de 2012
Camilo:El más brillante de todos los guerrilleros.
En cada flor que se abre, en las perennes batallas, y hasta en la poesía, vemos la sonrisa del Comandante, del héroe que se renueva constantemente como imagen del pueblo.
Nadie como Camilo Cienfuegos Gorriarán se mantiene vivo en la memoria de todos, con las mil anécdotas de guerrillero y humor criollo.
La madrugada del 6 de febrero de1932 se tornaba fría, y en una humilde vivienda de la calle Lawton , en La Habana, la calidez crecía por la espera del tercer hijo de una familia cubana.
Cuando el llanto anunció la noticia de otro varón, la alegría colmó el recinto, era un niño nada diferente a otro cualquiera, fue el tiempo el que se encargó de revelar la inmensidad de aquel pequeño envuelto en pulcros pañales y rodeado de mucho amor.
Creció con el don del optimismo y la seguridad, cualidades que alimentaron siempre su confianza de un solo camino para la Revolución : el de vencer.
A ese propósito se entregó en cuerpo y alma, sobresalió como revolucionario cabal, combatiente sin tacha, de pensamiento radical y antiimperialista. Supo ganarse la admiración y el cariño del pueblo que no lo deja morir porque sus ideas son las razones de nuestra lucha.
Está en lo sencillo ,en lo extraordinario y en la obra que edificamos, con el latir del expedicionario del Yate Granma, fundador del Ejército Rebelde, destacado combatiente de la Sierra, y Héroe de la Batalla de Yaguajay, como lo inmortalizamos los cubanos.
Con sólo dos palabras el Che definió muy bien quien era Camilo:”El Señor de la Vanguardia”,… “ el que ya al terminar la guerra era, indiscutiblemente ,el más brillante de todos los guerrilleros”.
Las grandes almas nunca mueren, siempre que miro el sol, veo la cara sonriente de Camilo.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Comenzaron a aplicarse hoy las nuevas tarifas de los celulares.
El uso de móviles en Cuba es más barato desde la oficialización hoy de una rebaja de tarifas dentro del país que incluyen el tráfico de voz y mensajes de texto.
La medida se hizo efectiva este miércoles tras la publicación en Gaceta Oficial de sendas resoluciones del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), el ente regulador de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa).
De acuerdo con la resolución 11 del MIC, divulgada el pasado 27 de enero en Cubadebate, se estableció la disminución de 44 por ciento de los costos de la mensajería de texto, también conocida por SMS por sus siglas en inglés.
Mientras que la normativa 12 dispuso que en el caso de las llamadas la disminución fuera de un cuarto, siempre que los móviles realicen sus pagos en pesos cubanos convertibles (CUC, 0,90 dólares).
El SMS local cuesta nueve centavos de CUC de los 16 que se pagaban hasta la víspera, y el minuto de cada llamada pasó de 60 a 45, lo que incluye la exoneración del pago a los que reciben el llamado, siempre que abonen en CUC.
De manera automática el número de la llamada entrante marcará los dígitos 00, los cuales indican que el que usuario que origina la comunicación sufragará los gastos.
Las decisiones se corresponden con las intenciones de Etecsa de masificar el servicio de telefonía móvil, que cerró el año pasado con 1,2 millones de líneas activas, unas 300 mil más que en 2010, pero inferior al potencial de un país con 11 millones de habitantes.(Cubadebate)
La medida se hizo efectiva este miércoles tras la publicación en Gaceta Oficial de sendas resoluciones del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), el ente regulador de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa).
De acuerdo con la resolución 11 del MIC, divulgada el pasado 27 de enero en Cubadebate, se estableció la disminución de 44 por ciento de los costos de la mensajería de texto, también conocida por SMS por sus siglas en inglés.
Mientras que la normativa 12 dispuso que en el caso de las llamadas la disminución fuera de un cuarto, siempre que los móviles realicen sus pagos en pesos cubanos convertibles (CUC, 0,90 dólares).
El SMS local cuesta nueve centavos de CUC de los 16 que se pagaban hasta la víspera, y el minuto de cada llamada pasó de 60 a 45, lo que incluye la exoneración del pago a los que reciben el llamado, siempre que abonen en CUC.
De manera automática el número de la llamada entrante marcará los dígitos 00, los cuales indican que el que usuario que origina la comunicación sufragará los gastos.
Las decisiones se corresponden con las intenciones de Etecsa de masificar el servicio de telefonía móvil, que cerró el año pasado con 1,2 millones de líneas activas, unas 300 mil más que en 2010, pero inferior al potencial de un país con 11 millones de habitantes.(Cubadebate)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)