Lo conozco hace bastante. La figura poco robusta, refleja a un hombre incapaz de llevar el peso de muchas responsabilidades.
Sin embargo, el tiempo reveló en Juan González Iglesias, mi vecino, una feliz paradoja.
Su fortaleza está en las ideas, en la voluntad y en el corazón, ímpetu que llevó al Comité de Defensa de la Revolución (CDR) número siete Pepe Portilla, de la capital pinareña, del cual fue presidente durante 25 años.
Nada era mucho trabajo para este revolucionario de convicción, combatiente de la lucha clandestina .La entrega a causas justas, humanas y dignas es parte de su vida misma.
No hubo obstáculos para hacer crecer el comité, estar al frente del núcleo del Partido en su zona de residencia y desempeñarse como vicedirector de ciencia y técnica en el Sectorial de Comercio Interior, en Vueltabajo.
Con gran espíritu, envidiable a su edad, lo vimos organizar el trabajo voluntario en la cuadra, sumar donaciones de sangre ,al tanto de la recogida de materias primas, y algo muy importante, mantener la vigilancia en la cuadra y la unidad de la familia.
Diligente fue en cada ocasión, para desde el barrio, apoyar el proceso eleccionario del Poder Popular y unir voces por el reclamo de los Cinco héroes prisioneros del Imperio.
Llegó el momento, en que serios problemas familiares le impidieron continuar al frente del CDR. Con sencillez y honestidad cedió su lugar a un joven, que tiene de él la enseñanza y el ejemplo como banderas.
Esa noche reunidos, la aprobación fue unánime y razonable, el reconocimiento merecido y los bríos para continuar a la vanguardia, seguros.
Juanito, como le decimos todos, sigue aquí, con sus cederistas y nosotros a la cobija del siempre Presidente.
jueves, 27 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
52 años y siguen a la vanguardia.
Los pinareños estamos de fiesta con motivo de un cumpleaños gigante que celebraremos en familia el próximo viernes.
Ese día la organización más masiva de la sociedad cubana arriba a su aniversario 52, con la satisfacción de permanecer como arma de solidaridad, cooperación y ayuda mutua entre vecinos.
“Están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo”…
Profundas palabras pronunciadas por el máximo líder Fidel Castro en acto público, la noche del 28 de septiembre de 1960 frente al antiguo Palacio Presidencial, al término de las cuales nacieron los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
Desde entonces esta organización demuestra la pujanza anunciada. No hay acontecimientos históricos que no cuenten con la participación activa de los cederistas cubanos.
Los CDR surgen por la necesidad de un sistema de vigilancia colectiva con la cooperación enérgica, entusiasta y voluntaria de todo el pueblo para defender la Revolución y las conquistas del Socialismo.
Ello unido a otras importantes tareas desarrolladas a lo largo del proceso revolucionario, convierten a los comités en la más potente organización de masas del país, organizada cuadra por cuadra, barrio por barrio.
Presentes en la historia.
La efeméride que evocamos es motivo de fiesta, pero también de compromiso, recuento y ocasión para estimular a quienes colmados de humanismo, amor y solidaridad hacen suyas nobles misiones en bien de la comunidad.
Como principales objetivos figuran la vigilancia, las donaciones de sangre y la unidad de todos los vecinos.
Si repasamos todo el accionar, no podemos dejar de mencionar el apoyo a las campañas de alfabetización y vacunación; a la salud y educación, la recogida de materias primas y el trabajo voluntario.
Afanados vemos a los integrantes en labores de higiene y embellecimiento de cuadras y ciudades, siembra de árboles, en la atención a las nuevas generaciones, a los procesos eleccionarios del poder Popular y en la lucha contra vectores transmisores de enfermedades.
Hoy que la solidaridad con la causa de los Cinco Héroes prisioneros del imperio es más fuerte, hay que reconocer el peso que en este propósito llevan los cederistas cubanos por el regreso de nuestros compatriotas.
Ese día la organización más masiva de la sociedad cubana arriba a su aniversario 52, con la satisfacción de permanecer como arma de solidaridad, cooperación y ayuda mutua entre vecinos.
“Están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo”…
Profundas palabras pronunciadas por el máximo líder Fidel Castro en acto público, la noche del 28 de septiembre de 1960 frente al antiguo Palacio Presidencial, al término de las cuales nacieron los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
Desde entonces esta organización demuestra la pujanza anunciada. No hay acontecimientos históricos que no cuenten con la participación activa de los cederistas cubanos.
Los CDR surgen por la necesidad de un sistema de vigilancia colectiva con la cooperación enérgica, entusiasta y voluntaria de todo el pueblo para defender la Revolución y las conquistas del Socialismo.
Ello unido a otras importantes tareas desarrolladas a lo largo del proceso revolucionario, convierten a los comités en la más potente organización de masas del país, organizada cuadra por cuadra, barrio por barrio.
Presentes en la historia.
La efeméride que evocamos es motivo de fiesta, pero también de compromiso, recuento y ocasión para estimular a quienes colmados de humanismo, amor y solidaridad hacen suyas nobles misiones en bien de la comunidad.
Como principales objetivos figuran la vigilancia, las donaciones de sangre y la unidad de todos los vecinos.
Si repasamos todo el accionar, no podemos dejar de mencionar el apoyo a las campañas de alfabetización y vacunación; a la salud y educación, la recogida de materias primas y el trabajo voluntario.
Afanados vemos a los integrantes en labores de higiene y embellecimiento de cuadras y ciudades, siembra de árboles, en la atención a las nuevas generaciones, a los procesos eleccionarios del poder Popular y en la lucha contra vectores transmisores de enfermedades.
Hoy que la solidaridad con la causa de los Cinco Héroes prisioneros del imperio es más fuerte, hay que reconocer el peso que en este propósito llevan los cederistas cubanos por el regreso de nuestros compatriotas.
jueves, 20 de septiembre de 2012
El valor de una sonrisa.
Dicen que amanecer con una sonrisa augura un buen día.
Es increíble que un instante sea tan importante en la vida como para dejar huellas imperecederas.
¿Olvidamos acaso la sonrisa del médico que nos alivió el dolor; la del maestro que nos enseñó las primeras letras y números, o la del amigo, como muestra de su afecto?
Cuando damos los “buenos días” con una sonrisa, el saludo es mucho más agradable, al igual que si ésta acompaña a gestos de agradecimiento.
A un enfermo le inspira ánimo; serena situaciones de tensión y se utiliza también con sentidos picaresco y de jocosidad.
Por el valor que encierra esa expresión facial es que agradecemos tanto, al llegar a un centro, lugar e institución, se nos atienda con ese regalo, que beneficia igual al que lo ofrece, que al que lo recibe.
Pobre es quien no aprecie las puertas que abre una sonrisa, desde cautivar a mamá con las primeras muecas, hasta convencerse de cuanto aporta a la salud.
Además de eso…
La risa constituye perfecta compañía para mejorar el espíritu, favorecer las relaciones con las demás personas y promover sentimientos de bienestar y felicidad.
Cuando reímos nuestro sistema inmunológico se favorece, alejamos el estrés y mejora el sistema cardiovascular, según revelan estudios realizados.
Incluso puede menguar sufrimientos, en etapas difíciles que todos en algún momento de la existencia tenemos.
Mucho más pudiera hablar del poder de la sonrisa, pero creo que la siguiente frase, que leí hace poco y me motivó a escribir sobre el tema, resume todo cuanto puedo decir.
”Sonríe aunque sólo sea una sonrisa triste, porque más triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreír”.
Es increíble que un instante sea tan importante en la vida como para dejar huellas imperecederas.
¿Olvidamos acaso la sonrisa del médico que nos alivió el dolor; la del maestro que nos enseñó las primeras letras y números, o la del amigo, como muestra de su afecto?
Cuando damos los “buenos días” con una sonrisa, el saludo es mucho más agradable, al igual que si ésta acompaña a gestos de agradecimiento.
A un enfermo le inspira ánimo; serena situaciones de tensión y se utiliza también con sentidos picaresco y de jocosidad.
Por el valor que encierra esa expresión facial es que agradecemos tanto, al llegar a un centro, lugar e institución, se nos atienda con ese regalo, que beneficia igual al que lo ofrece, que al que lo recibe.
Pobre es quien no aprecie las puertas que abre una sonrisa, desde cautivar a mamá con las primeras muecas, hasta convencerse de cuanto aporta a la salud.
Además de eso…
La risa constituye perfecta compañía para mejorar el espíritu, favorecer las relaciones con las demás personas y promover sentimientos de bienestar y felicidad.
Cuando reímos nuestro sistema inmunológico se favorece, alejamos el estrés y mejora el sistema cardiovascular, según revelan estudios realizados.
Incluso puede menguar sufrimientos, en etapas difíciles que todos en algún momento de la existencia tenemos.
Mucho más pudiera hablar del poder de la sonrisa, pero creo que la siguiente frase, que leí hace poco y me motivó a escribir sobre el tema, resume todo cuanto puedo decir.
”Sonríe aunque sólo sea una sonrisa triste, porque más triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreír”.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Carta de Antonio Guerrero desde la prisión.
Queridos amigos:
En Cuba, nuestra amada patria, acaban de matricular en las enseñanzas general, politécnica, laboral y universitaria más de dos millones de estudiantes.
El curso pasado, en todo lo que se denominan Ciencias Medicas, que incluye la medicina, estomatología, psicología, enfermería y tecnología de esta rama, se graduaron 32 171 profesionales. Entre ellos, 5 694 médicos de 59 países del mundo, un poquito más que los 5 315 nuevos médicos nacionales.
Cada año egresan de 47 centros docentes de formación artística unos 1 200 estudiantes.
Estos son solo unos datos de la educación cubana que es toda gratuita.
La tasa de mortalidad infantil en los últimos cinco años se ha mantenido en nuestro país por debajo del 5% por cada mil nacidos vivos. En el 2011 fue del 4,9%, la más baja de todo nuestro continente (la de los Estados Unidos fue del 6, 06%).
La esperanza de vida se encuentra en los niveles de los países desarrollados y es hoy de 77, 98 anos. Este es un indicador, según explica un experto, “que refleja las condiciones de vida, de salud, de educación y otras dimensiones socioeconómicas de un país o región’.
Estos son solo dos indicadores de la salud cubana que es toda gratuita.
En el 2011 visitaron a Cuba la cifra record de 2 millones 700 mil turistas. Un 94% de ellos, según encuesta realizada, le recomendaría a amigos y familiares el destino turístico de nuestra isla. Un 84% repetiría su viaje.
Un funcionario de la ONU para la Prevención del delito declaró recientemente que Cuba es el país mas seguro de la región, explicando que no presenta la grave situación de violencia que caracteriza al continente y tiene grandes logros en la reducción de la criminalidad. Además, elogio las conquistas en el deporte, la cultura, la salud y el hecho de haber erradicado la exclusión total.
El representante de UNICEF en Cuba declaro que el nivel de aplicación de la Convención sobre los derechos del niño es excelente.
Nuestro solidario país tiene relaciones diplomáticas con 190 países. Con muchos de ellos mantiene una estrecha relación de fraternidad y cooperación, brindando no lo que nos sobra, porque en realidad nada nos sobra, sino lo que tenemos.
Más de cinco millones de personas en distintos países se han alfabetizado gracias al método cubano “Yo, si puedo”.
Un Reporte al Congreso de los Estados Unidos del julio de este ano, que en buena medida es calumniador, reconoce que Cuba no es un productor ni consumidor mayor de drogas, y que el gobierno cubano ha tomado un grupo de medidas importantes para evitar que se desarrolle el problema de la droga, al tiempo que ha ofrecido cooperar y firmar acuerdos con nuestro vecino del norte para combatir este flagelo.
Militares de altos rangos, recordaran, declararon en nuestro juicio que Cuba no es una amenaza militar para los Estados Unidos.
Al arribar a los 14 años de injusto encierro examino estos datos que nadie puede rebatir, miro al mundo de hoy que se bate en medio de una compleja situación económica y de guerras de rapiña que pueden conducir a la destrucción de nuestra especie, y al pensar en nuestro pueblo tan abnegado, tan fraterno, tan noble como heroico, me pregunto:
¿Por qué los Estados Unidos nos bloquea?
¿Por qué protege y apoya el terrorismo contra Cuba?
¿Por qué alimenta a un grupo de mercenarios que hacen llamarse “disidencia”?
¿Por qué tergiversa constantemente nuestra realidad?
Mi primera respuesta, y pienso la que resume todo es: Porque se quiere matar el ejemplo.
¿Por qué fuimos arrestados, sometidos a castigos, enjuiciados en Miami, sentenciados a las más descomunales sentencias, dispersados en cinco prisiones?
Por defender ese ejemplo del vil flagelo del terrorismo o quizás mejor decirlo así, para castigar a ese ejemplo, a nuestro pueblo.
“Un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército…”
“… al hombre honrado no le cuesta morir esperando en la oscuridad en el servicio de la patria…”
“…Patria es humanidad…”
Sentencio el Apóstol de nuestra plena independencia, José Martí.
Gracias por su constante apoyo, por su indestructible solidaridad.
Cinco abrazos.
!Venceremos!
Antonio Guerrero Rodríguez
9 de septiembre de 2012
Prisión Federal de Marianna
En Cuba, nuestra amada patria, acaban de matricular en las enseñanzas general, politécnica, laboral y universitaria más de dos millones de estudiantes.
El curso pasado, en todo lo que se denominan Ciencias Medicas, que incluye la medicina, estomatología, psicología, enfermería y tecnología de esta rama, se graduaron 32 171 profesionales. Entre ellos, 5 694 médicos de 59 países del mundo, un poquito más que los 5 315 nuevos médicos nacionales.
Cada año egresan de 47 centros docentes de formación artística unos 1 200 estudiantes.
Estos son solo unos datos de la educación cubana que es toda gratuita.
La tasa de mortalidad infantil en los últimos cinco años se ha mantenido en nuestro país por debajo del 5% por cada mil nacidos vivos. En el 2011 fue del 4,9%, la más baja de todo nuestro continente (la de los Estados Unidos fue del 6, 06%).
La esperanza de vida se encuentra en los niveles de los países desarrollados y es hoy de 77, 98 anos. Este es un indicador, según explica un experto, “que refleja las condiciones de vida, de salud, de educación y otras dimensiones socioeconómicas de un país o región’.
Estos son solo dos indicadores de la salud cubana que es toda gratuita.
En el 2011 visitaron a Cuba la cifra record de 2 millones 700 mil turistas. Un 94% de ellos, según encuesta realizada, le recomendaría a amigos y familiares el destino turístico de nuestra isla. Un 84% repetiría su viaje.
Un funcionario de la ONU para la Prevención del delito declaró recientemente que Cuba es el país mas seguro de la región, explicando que no presenta la grave situación de violencia que caracteriza al continente y tiene grandes logros en la reducción de la criminalidad. Además, elogio las conquistas en el deporte, la cultura, la salud y el hecho de haber erradicado la exclusión total.
El representante de UNICEF en Cuba declaro que el nivel de aplicación de la Convención sobre los derechos del niño es excelente.
Nuestro solidario país tiene relaciones diplomáticas con 190 países. Con muchos de ellos mantiene una estrecha relación de fraternidad y cooperación, brindando no lo que nos sobra, porque en realidad nada nos sobra, sino lo que tenemos.
Más de cinco millones de personas en distintos países se han alfabetizado gracias al método cubano “Yo, si puedo”.
Un Reporte al Congreso de los Estados Unidos del julio de este ano, que en buena medida es calumniador, reconoce que Cuba no es un productor ni consumidor mayor de drogas, y que el gobierno cubano ha tomado un grupo de medidas importantes para evitar que se desarrolle el problema de la droga, al tiempo que ha ofrecido cooperar y firmar acuerdos con nuestro vecino del norte para combatir este flagelo.
Militares de altos rangos, recordaran, declararon en nuestro juicio que Cuba no es una amenaza militar para los Estados Unidos.
Al arribar a los 14 años de injusto encierro examino estos datos que nadie puede rebatir, miro al mundo de hoy que se bate en medio de una compleja situación económica y de guerras de rapiña que pueden conducir a la destrucción de nuestra especie, y al pensar en nuestro pueblo tan abnegado, tan fraterno, tan noble como heroico, me pregunto:
¿Por qué los Estados Unidos nos bloquea?
¿Por qué protege y apoya el terrorismo contra Cuba?
¿Por qué alimenta a un grupo de mercenarios que hacen llamarse “disidencia”?
¿Por qué tergiversa constantemente nuestra realidad?
Mi primera respuesta, y pienso la que resume todo es: Porque se quiere matar el ejemplo.
¿Por qué fuimos arrestados, sometidos a castigos, enjuiciados en Miami, sentenciados a las más descomunales sentencias, dispersados en cinco prisiones?
Por defender ese ejemplo del vil flagelo del terrorismo o quizás mejor decirlo así, para castigar a ese ejemplo, a nuestro pueblo.
“Un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército…”
“… al hombre honrado no le cuesta morir esperando en la oscuridad en el servicio de la patria…”
“…Patria es humanidad…”
Sentencio el Apóstol de nuestra plena independencia, José Martí.
Gracias por su constante apoyo, por su indestructible solidaridad.
Cinco abrazos.
!Venceremos!
Antonio Guerrero Rodríguez
9 de septiembre de 2012
Prisión Federal de Marianna
miércoles, 5 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
Alcemos nuestros voces.
Hagamos permanente el movimiento de solidaridad hasta la liberación definitiva de nuestros" Cinco Héroes" prisioneros del Imperio.
Ellos constituyen espejo para la juventud latinoamericana .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)