lunes, 28 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Compay Segundo sigue en los más exquisitos escenarios
En su honor, comenzó en La Habana una jornada conmemorativa que se extenderá hasta el 2012, aniversario 105 del natalicio del célebre cantante y compositor, autor de populares temas como el inolvidable Chan Chan.
En ese lapso el grupo que lleva el nombre del afamado trovador, le dedicará varias presentaciones en escenarios nacionales e internacionales. Es la mejor forma de recordar a quien desde muy joven abrazó la música.
En nuestro país tres importantes acontecimientos culturales le rendirán tributo en ese período a una personalidad con más de 80 años de vida artística: El XIV Festival del Habano; la decimosexta Feria Internacional del Disco y el Festival de Música de Cámara Leo Brouwer.
Compay Segundo, como se le conoce mundialmente ,nació el 18 de noviembre de 1907 cerca de Santiago de Cuba en el seno de una familia humilde, hecho que le obligó a iniciarse muy joven en las labores de torcedor de tabaco y después barbero.
No obstante el rigor, buscó las vías para revelar la música que llevaba muy dentro sin imaginar que un día pondría a bailar a multitudes en distintas naciones donde lo veneran siempre por su expresiva sonrisa, singular cubanía y el contagioso ritmo de las canciones.
Mucho menos podría pensarse entonces que al calor de su Chan Chan y otros temas vibrarían teatros de importantes ciudades como Nueva York, España y Francia, con la concurrencia de los más exigentes públicos.
La fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, el cual ganó varios premios Grammy.
En su extensa trayectoria tuvo muchas oportunidades, pero nunca abandonó al grupo Compay Segundo que lo acompañó hasta su muerte el 14 de julio del 2003.
Aunque al parecer heredó de su abuela la longevidad, no llegó como ella a los 106 años. Nos dijo adiós a los 95. Sigue en los más exquisitos escenarios deleitando con su música, esa que como buena no pasa.
18 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
El 17 de noviembre amanecerá bien temprano.
El Día Internacional del Estudiante constituye en Cuba una jornada de fiesta que los jóvenes disfrutan a plenitud, de diferentes maneras.
El acercamiento a los libros, a la buena música, al deporte, el baile y la cultura en general hace de la fecha un momento especial de júbilo, y además de compromiso con el presente y el futuro que también les pertenece.
El 17 de noviembre amanecerá bien temprano para el estudiantado pinareño, que prevé para la ocasión matutinos especiales, concursos, visitas a museos, acampadas y como la cardinal actividad el Festival del Libro y la Literatura.
Leer es crecer. En tal sentido todos los centros de la enseñanza superior del país, reconocerán del 15 al 17 a ese insustituible amigo que nos da sabiduría, entretenimiento, placer y vida.
Durante la celebración de la efeméride la fuerza juvenil, tradicionalmente decisiva en las transformaciones sociales del país, vuelve a escribir hoy una admirable página de justicia, al izar su voz por la liberación de nuestros héroes prisioneros del Imperio.
Este acto de entereza, patriotismo y amor nos recuerda la dignidad de un grupo de jóvenes que decididos a liberar su tierra natal del yugo hitleriano escenificó una memorable resistencia en las calles de Praga.
En honor a ese meritorio gesto protagonizado el 17 de noviembre de 1939 el Consejo Estudiantil Internacional, declaró el Día Internacional del estudiante.
Nuestros jóvenes asumen otras misiones muy diferentes a los sucesos ocurridos en Checoslovaquia: el estudio es su principal arma de combate en la lucha por la paz, el progreso y el mundo mejor que todos deseamos.
Con igual vehemencia saborean la mejor etapa de la vida, donde sueños y amor son remolino avaricioso que vuela y construye.
El acercamiento a los libros, a la buena música, al deporte, el baile y la cultura en general hace de la fecha un momento especial de júbilo, y además de compromiso con el presente y el futuro que también les pertenece.
El 17 de noviembre amanecerá bien temprano para el estudiantado pinareño, que prevé para la ocasión matutinos especiales, concursos, visitas a museos, acampadas y como la cardinal actividad el Festival del Libro y la Literatura.
Leer es crecer. En tal sentido todos los centros de la enseñanza superior del país, reconocerán del 15 al 17 a ese insustituible amigo que nos da sabiduría, entretenimiento, placer y vida.
Durante la celebración de la efeméride la fuerza juvenil, tradicionalmente decisiva en las transformaciones sociales del país, vuelve a escribir hoy una admirable página de justicia, al izar su voz por la liberación de nuestros héroes prisioneros del Imperio.
Este acto de entereza, patriotismo y amor nos recuerda la dignidad de un grupo de jóvenes que decididos a liberar su tierra natal del yugo hitleriano escenificó una memorable resistencia en las calles de Praga.
En honor a ese meritorio gesto protagonizado el 17 de noviembre de 1939 el Consejo Estudiantil Internacional, declaró el Día Internacional del estudiante.
Nuestros jóvenes asumen otras misiones muy diferentes a los sucesos ocurridos en Checoslovaquia: el estudio es su principal arma de combate en la lucha por la paz, el progreso y el mundo mejor que todos deseamos.
Con igual vehemencia saborean la mejor etapa de la vida, donde sueños y amor son remolino avaricioso que vuela y construye.
martes, 15 de noviembre de 2011
La Habana, en particular su Centro Histórico, constituye en conjunto una de las más bellas urbes iberoamericanas. De ese museo viviente, turistas y nacionales pueden recorrerlo y recordarlo todo. A los viajeros de este nuevo siglo se les presenta esta localidad marinera como una Habana diferente, nueva, emergida sobre las ruinas, restaurada ante el paso inexorable de los años.La memoria histórica se remonta a casi cinco siglos atrás, cuando a la sombra de una ceiba, el 16 de noviembre de 1519, se fundó la Villa de San Cristóbal de La Habana.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Sonrisa: derecho de las niñas y los niños.
Lo que para otros constituye aspiración, en Cuba es realidad palpable: nada hay más importante que un niño.
Las mejores muestras son la atención de salud que los pequeños reciben, incluso desde antes del nacimiento y gozar del principal derecho que tiene el ser humano, el de ser libre.
El seguimiento clínico a la embarazada a partir de las primeras semanas de gestación, hasta el alumbramiento y posteriormente la educación de cada infante comenzado por el círculo infantil, hablan por si solos de generosidad y protección.
Tanto la mujer intelectual, como la campesina, la estudiante o la ama de casa son atendidas de igual manera en el consultorio médico de su comunidad por especialistas altamente calificados que le dan seguimiento hasta los 9 meses.
No hay pago alguno a esa vigilancia y a la entrega de medicamentos, solo el tributo de dar hijos sanos sobre los cuales se erigirá el futuro de la Patria.
CIFRAS ELOCUENTES:
El pasado año Cuba registró una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por cada mil nacidos vivos, y en 21 municipios del país el índice fue de cero.
Solo la obra de la Revolución garantiza el respeto y la atención a los derechos de la niñez.
No hay campaña enemiga ni obstáculo capaces de silenciar la sonrisa, ni apartar a los pequeños del mundo fascinante y conocedor que les corresponde en la sociedad, donde ellos son el tesoro mas preciado.
No hay campaña enemiga, que pueda silenciar la sonrisa, ni apartar a los pequeños del mundo fascinante y conocedor que les corresponde en una sociedad, donde nada es más importante que un niño y en correspondenc8ia son los encargados de erigir el porvenir.
Las mejores muestras son la atención de salud que los pequeños reciben, incluso desde antes del nacimiento y gozar del principal derecho que tiene el ser humano, el de ser libre.
El seguimiento clínico a la embarazada a partir de las primeras semanas de gestación, hasta el alumbramiento y posteriormente la educación de cada infante comenzado por el círculo infantil, hablan por si solos de generosidad y protección.
Tanto la mujer intelectual, como la campesina, la estudiante o la ama de casa son atendidas de igual manera en el consultorio médico de su comunidad por especialistas altamente calificados que le dan seguimiento hasta los 9 meses.
No hay pago alguno a esa vigilancia y a la entrega de medicamentos, solo el tributo de dar hijos sanos sobre los cuales se erigirá el futuro de la Patria.
CIFRAS ELOCUENTES:
El pasado año Cuba registró una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por cada mil nacidos vivos, y en 21 municipios del país el índice fue de cero.
Solo la obra de la Revolución garantiza el respeto y la atención a los derechos de la niñez.
No hay campaña enemiga ni obstáculo capaces de silenciar la sonrisa, ni apartar a los pequeños del mundo fascinante y conocedor que les corresponde en la sociedad, donde ellos son el tesoro mas preciado.
No hay campaña enemiga, que pueda silenciar la sonrisa, ni apartar a los pequeños del mundo fascinante y conocedor que les corresponde en una sociedad, donde nada es más importante que un niño y en correspondenc8ia son los encargados de erigir el porvenir.
Día Mundial de la Diabetes: Una jornada permanente por la vida.
Cada 14 de noviembre se celebra en Cuba el Día Mundial de la Diabetes, con un llamado a adoptar estilos de vida saludables que contribuyan a prevenir la enfermedad, cuya incidencia alcanza ya a 300 millones de habitantes en el planeta.
Los que tenemos familiares aquejados, mucho agradecemos la jornada porque ayuda a concientizar las consecuencias del mal y la necesidad de cumplir el tratamiento adecuado.
En Cuba existen logros palpables en la calidad de vida de los pacientes, dados por el cuidado y seguimiento en instituciones sanitarias y los programas que se ejecutan con tal fin.
Sobresalen en el esmero los Centros Especializados de Atención al Diabético, creados en todo el país.
En Pinar del Río más de cinco mil personas reciben al año,sin costo alguno, los beneficios de la entidad con estrategias encaminadas a la asistencia integral y al riguroso seguimiento.
Cada semana la unidad acoge a 16 ingresos, a los que se les aplica tratamiento, y fundamentalmente se les enseñanza a convivir con la enfermedad, que no debe constituir obstáculo en el desempeño pleno del individuo.
Con 20 años de creado el Centro de Atención al Diabético, mantiene consultas externas en Orientación y Consejo, Diabetes y Riesgo Preconcepcional, Diabetes y Embarazo, Nefrología, Oftalmología, Sicología, Podología y de Orientación Nutricional.
El constante ascenso de la diabetes por factores genéticos e incorrectos hábitos alimentarios a nivel mundial, es realidad de la cual no escapa nuestra provincia. En contraposición está el desvelo del personal de salud.
La totalidad de las áreas cuenta con un equipo de atención al paciente, integrado por un médico que da consulta integral, un podólogo, enfermera, dietista y personal de promoción de salud.
Los esfuerzos vencen obstáculos.
Orgullo de la biotecnología cubana es el Heberprot-P, único producto en el mundo capaz de curar la úlcera del pie diabético.
Hagamos del Día Mundial de la Diabetes una jornada permanente por la vida.
El maestro que llevo en el corazón
A Rafael María de Mendive, lo tengo presente desde que aprendí las primeras letras y con ellas a conocer un verdadero maestro de profundas ideas patrióticas.
En la escuela que lleva su nombre en la capital de Pinar del Río comencé a amar a este cubano, como le decía su discípulo mayor, nuestro apóstol José Martí. Desde entonces sembró en mí ejemplo de hombre culto y eminente educador.
Quien si no una persona de cualidades excelsas como él podía transmitir al hombre de la Edad de Oro virtudes que éste después engrandeció como la dignidad, el decoro y la justicia, prédicas que acompañaron a Martí durante su existencia.
En la formación ética y patriótica de nuestro Héroe Nacional fueron indelebles las huellas de Mendive, quien se convirtió en padre espiritual y le costeó los estudios hasta el bachillerato.
Lo nutrió de sentimientos nobles como la preocupación por los humildes y el apego a la libertad. En recompensa fue Martí el más grande pensador político hispanoamericano del sigo XIX.
De su pedagogo nuestro Héroe Nacional escribió: "Y ¿cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y nuevo que pudiera yo decir de aquel enamorado de la belleza, que la quería en las letras como en las cosas de la vida, y no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón o sobre penas de la Patria?”.
Revelador de lo hermoso en su escritura es el poema “La Gota de Rocío”, tan sublime como el sereno que moja cada amanecer.
¡Cuán bella en la pluma sedosa de un ave, escarcha
O en pétalo suave,
De nítida flor,
Titila en las noches serenas de estío
La diáfana gota de leve rocío
Cual vívida estrella de un cielo de amor!
Mendive nació en La Habana el 24 de octubre de 1821, de niño sintió el dolor de perder a sus padres, pena que no obstaculizó una vasta instrucción.
Con motivo de manifestaciones revolucionarias en el teatro Villanueva, Rafael María de Mendive es encarcelado por ser su casa centro de reuniones patrióticas.
Posteriormente parte a España, a cumplir condena de destierro que le impuso un Consejo de Guerra. Viaja a New York donde continúa alentando la causa separatista y regresa a Cuba al firmarse el Pacto del Zanjón.
El 24 de noviembre de 1886 muere, a causa de una enfermedad.
Hoy en el pensamiento está mi escuela primaria, donde me enseñaron a amar a un hombre grande.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)