![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMHJkEOv3oplYe0JaWOEB3nRH-kYcizCVz_74hpsLgvub-WRlMxOig1pxq1b4V38q_FOy0nMQrhsybiFLlltBRRAm7bS9v75QAc8gQT64Zn-p55ln4TtK58biQrNG-abkLjGjNDE0sM9w/s1600/%C3%ADndice.jpeg)
Los que conocen su
obra no tienen duda. Desde muy joven, cuando cursaba los estudios de nivel
medio, se integra a la vida política.
El segundo hijo del
cubano Calixto Guiteras y la norteamericana María Teresa Holmes,
creció en un ambiente familiar de amor a la patria y a las causas justas.
Imbuido de esos sentimientos combate contra el régimen dictatorial de
Gerardo Machado. Una vez aniquilado el mismo, Guiteras ocupa una
secretaría en el llamado” gobierno de
los cien días”.
“Seré firme defensor del Gobierno, hasta tanto no se
convierta en lacayo fiel de Washington”.
De esta manera el líder revolucionario dejaba bien clara su posición de
patriota antimperialista.
Durante la responsabilidad asignada tomó medidas de
beneficio popular y se enfrenta a los intereses norteamericanos en Cuba y a los
de la oligarquía nacional.
Promulgó el salario mínimo, la jornada de 8 horas, la
instauración del sistema de seguros y retiro de los trabajadores, el reparto de
tierras a los productores, la autonomía universitaria y la rebaja de precios a
artículos de primera necesidad, la energía eléctrica y el gas.
La libre sindicalización de los trabajadores, el derecho de las mujeres al voto electoral y
la intervención de la Empresa Cubana de Electricidad, de propiedad yanqui, también
fueron, leyes implantadas por Guiteras.
Entre los méritos
del líder rebelde sobresalió también, la fundación de la organización Joven
Cuba, que contaba con un programa antimperialista y revolucionario.
Antonio Guiteras Holmes nació en los Estados Unidos, el
22 de noviembre de1906.
A los 7 años se traslada con su familia a Matanzas y
luego de una corta estancia en ese lugar, viene a vivir a Pinar del Río.
En el instituto de esta provincia, donde cursó estudios,
se vinculó a las acciones
revolucionarias del alumnado.
En 1927 se gradúa de Doctor en Farmacia, en la
Universidad de La Habana.
En su honor cada 22 de noviembre se celebra en Cuba el Día
del Trabajador Farmacéutico.
El 8 de mayo de 1935, producto de una delación, fue
asesinado en el Morrillo, Matanzas. Al decir de Fidel “cayó como han caído
otros muchos revolucionarios, porque se
lanzó a hacer lo que nosotros estamos haciendo hoy”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario