Los presidentes de América Latina se reunirán
este miércoles y jueves en Costa Rica para participar en la III Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que tiene como
tema la pobreza.
La CELAC, agrupa a 33 países con 600 millones de habitantes. A la anterior
cumbre, hace un año en La Habana, acudieron 30 gobernantes.
Es destacable el estrechamiento de relaciones con la Unión Europea (UE) y
principalmente con China, que a inicios de enero anunció que invertirá
250.000 millones de dólares en 10 años en América Latina, donde le disputa
influencia a Estados Unidos.
"El que surja un diálogo UE-Celac y China-Celac pone presión sobre
Estados Unidos para que cambie su política", dijo Marc Hanson, del
Washington Office on Latin America (WOLA).
Los jefes de Estado y Gobierno aprobarán una “Declaración de San José” que
seguramente celebrará los avances del grupo e incluirá referencias al combate
a la pobreza, el desarrollo sostenible, la igualdad de género, el cambio
climático, la inclusión social, los desequilibrios del sistema económico
internacional, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, la educación, la
lucha contra la delincuencia organizada y otros temas sobre los cuales es
posible generar razonable consenso.
A la declaración general añadirán otras, y muy diversas, sobre temas
específicos. Decidirán, además, realizar varias reuniones especializadas
durante este año, y, por supuesto, habrá un discurso oficial por cada uno de
los países, y tantos encuentros bilaterales como decidan los respectivos
representantes.
Contra en bloqueo.
Desde su creación en diciembre de 2011 la Celac, respalda el llamado de Cuba
para que Estados Unidos levante el embargo vigente desde 1962.
"El siguiente paso, lo que estamos esperando, es que termine el bloqueo
contra Cuba, que afecta las relaciones entre Estados Unidos y
Latinoamérica", afirmó en San José el canciller ecuatoriano, Ricardo
Patiño.
Hace una semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, pidió al
Congreso asumir las primeras tareas para levantar el embargo. "Es hora
de probar algo nuevo" en la relación con La Habana, afirmó.
Para Jason Marczak, subdirector del Latin America Center, del Atlantic
Council, en Washington, esa petición es "un paso muy importante". (Ana Teresa Badía.)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario