miércoles, 31 de julio de 2013
La riqueza de la amistad
Es la amistad tan necesaria, que la comparo con el agua: Sin ellas es imposible la vida.
Con sobrada razón la Asamblea General de la ONU, designó el 30 de julio como Día Internacional de la Amistad, para estimular ese sentimiento entre personas, pueblos, países y culturas, a favor de la paz y el bienestar.
Esta es una jornada para reconocer esa emoción noble y valiosa en los seres humanos de todo el mundo.
En los cubanos adquiere connotación especial.
Nos distinguen cualidades inigualables. Si hacemos café, lo saboreamos con el vecino; para visitantes es cortesía obligatoria; cuando el cercano no tiene sal, compartimos la que nos queda; en los cumpleaños allá va el festejado con el platico para los que quedaron en casa.
No pocos tenemos experiencia de amistades surgidas al calor de diálogos, mientras hacemos una cola o esperamos por un servicio. Así somos nosotros, conversadores, inseparables y nobles.
Cuando se trata de fiesta...
Se arma con poco, y lo más especial es que nos unimos como un racimo, y hasta con un palo y una lata gozamos de lo lindo, hermosa manera para profundizar lazos de afecto.
Cada cual aporta su granito de arena y eso también es parte de la maravillosa amistad.
Todos los momentos no son iguales:
Ante un enfermo, la ayuda no se hace esperar. La amistad no distingue posibilidades. Cada cual se las ingenia para ir con un jugo, un helado, u otro alimento. Nunca llegar con las manos vacías.
Y en la lista de acompañantes nadie quiere faltar. Los amigos son como el aire que respiramos, ellos ayudan a vivir.
En la cooperación entre compañeros de trabajo, en la solidaridad con los más necesitados y en el reconocimiento al otro, también es importante la mano amiga.
Amistad es además, comunicación, apoyo mutuo, comprensión y cariño, una riqueza que debemos cuidar y fomentar hoy y siempre.
•
viernes, 26 de julio de 2013
Cuba volvió a vibrar este 26 de julio.
Concluido el discurso del presidente cubano Raúl Castro, en el acto por el aniversario 60 del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el sentir de los pinareños sobre sus medulares palabras se escucha con fuerza.
Muy bueno, objetivo, necesario, son expresiones que recogí entre vecinos, familiares y personas en la calle, que se mantuvieron atentos a la intervención del también protagonista de la gesta del 26 de Julio de 1953.
“Han pasado los años y ésta sigue siendo una Revolución de jóvenes”. Con esta meditación de Raúl coincide Jorge Luis López González, trabajador de la sucursal CIMEX.
Este joven trabajador, formado en una sociedad donde la niñez y la juventud ocupan primordial lugar, opina que la mejor gratitud es defender siempre los ideales revolucionarios, e impulsar con esfuerzo y consagración, el desarrollo socio económico de la provincia y el país.
“Si aquellos jóvenes no dejaron morir al Apóstol en el año de su centenario, nosotros tampoco vamos a permitir que sus enseñanzas, ejemplo y principios desaparezcan”.
En la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, Raúl llamó a “preservar por encima de todo la unidad de todos los cubanos dignos”.
A ello se suma el trabajador de la Empresa Tabacalera Pinar del Río, Osmani Matías.”Tenemos un enemigo poderoso que no podemos subestimar, sólo unidos en las ideas y en la acción podemos enfrentar al adversario y continuar adelante”.
En la unión está la fuerza, dice este agrónomo, “Y eso lo protegeremos por el destino que defendemos”.
María Teresa Espina, mi vecina, ya jubilada, muestra orgullo por lo dicho por Raúl: ”Rindamos honor a la mujer cubana, madre y combatiente”.
“Nosotras estamos en todos los frentes. Sabemos crecernos en los momentos más difíciles y de carencias. ¿Quién nos pone un pie delante en el trabajo, en la casa, en la atención a la familia, en la educación de los hijos?
“Y si tenemos que tomar el fusil no vacilaremos, porque esta Revolución ha hecho inmensa a la mujer”.
Hoy Cuba vibró, ya no hay dolor, hay libertad, sueños y esperanza.
jueves, 25 de julio de 2013
Flores Betancoirt Rodríguez:inolvidable en la historia.
Flores Betancourt Rodríguez:inolvidable en la historia.
Cada año, la fecha del 26 de julio nos convoca a recordar al grupo de jóvenes que no dejó morir al Apóstol
en el año de su centenario.
Uno de ellos fue Flores Betancourt Rodríguez, nacido en
Artemisa, territorio de historia, coraje
y rebeldía, que aportó muchos de sus hijos a la gesta del Moncada.
No es posible hablar de cualidades de él, sin destacar su bravura, aparejada
a la condición de excelente hijo, de buenas relaciones humanas, alegre y practicante
de beisbol, en ocasiones.
De niño conoció la pobreza y posteriormente el trabajo rudo como picapedrero
en una cantera, precisado por la crítica situación económica de la familia,
integrada por sus padres y nueve hermanos.
Esta realidad, frecuente entonces en los campos del
occidente cubano, hizo quizás que nacieran en Betancourt Rodríguez, nuevas ideas
para cambiar aquel mundo de miseria, explotación e injusticia.
Involucrado en actividades conspirativas y de entrenamientos
para una acción armada, este revolucionario partió el 24 de julio de 1953 a una
cita con la historia: Asaltar al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba.
Por su destreza en el manejo de las armas, disposición y
arrojo fue ubicado por Fidel en un punto de vanguardia.
Aunque cumplió con éxito la misión, al fracasar el resto
del plan, cae en combate.
De esa forma el
artemiseño , poseedor de la rica tradición de lucha de su tierra natal e
inspirado en las ideas de José Martí , se insertó como
inolvidable en la historia.
Dos meses después de la epopeya, nació la hija que dejó
de siete meses en el vientre de la esposa, cuando el deber lo llamó.
Hoy Sonia sabe que siempre es 26, para que todos los
hijos de esta Patria tengan las mismas oportunidades y para engrandecer la obra
colectiva que soñaron nuestros héroes y mártires.
Los restos de Flores descansan en el mausoleo de Artemisa,
erigido en honor a los caídos en combate por los destinos de Cuba.
Recinto donde reina el sentir martiano.”La muerte es el
principio de la gloria”
.
lunes, 15 de julio de 2013
Congreso de la UPEC.
La
prensa cubana es genuina, y fue y es también latinoamericana y del
tercer mundo;… es firme, fiel a la Revolución, a Fidel y Raúl y se
confía y necesita mucho de la prensa para construir el socialismo que
queremos, razonó así Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, en sus palabras de clausura del IX
Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), que durante dos días
sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El también miembro del Buró Político del Partido catalogó como fructífera esta etapa final del evento de los periodistas cubanos, donde primó el debate exigente, no complaciente, oportuno y esclarecedor:
“Nos cuestionamos la prensa para transformarla. Y la UPEC tiene que ser vía para el diálogo y el debate, para perfeccionar y colocar a la prensa en la altura que exigen los tiempos actuales”, agregó.
“Hay confianza del pueblo en la prensa, pero esa sociedad nos exige más”-señaló en otro momento y apuntó: “Nuestro pueblo tiene que saber que nuestra prensa está con la Revolución, está insatisfecha con lo que hace y busca su perfeccionamiento”.
Explicó que en el Congreso la discusión no se detuvo en los logros, sino que primó el espíritu crítico, de insatisfacción con el trabajo de la prensa, pero se ha ejercido con la pasión por la verdad, lo que debe caracterizar siempre la labor de los periodistas y medios revolucionarios cubanos.
“La insatisfacción es legítima, pero nadie puede negar el aporte de la prensa a la obra de la prensa revolucionaria, cuya labor tiene que ver mucho con las circunstancias en que se ha desarrollado su accionar a lo largo de los más de cincuenta años de Revolución, que siempre ha tratado de llegar a todos y por el bien de todos”, apuntó Díaz-Canel.
El también miembro del Buró Político del Partido catalogó como fructífera esta etapa final del evento de los periodistas cubanos, donde primó el debate exigente, no complaciente, oportuno y esclarecedor:
“Nos cuestionamos la prensa para transformarla. Y la UPEC tiene que ser vía para el diálogo y el debate, para perfeccionar y colocar a la prensa en la altura que exigen los tiempos actuales”, agregó.
“Hay confianza del pueblo en la prensa, pero esa sociedad nos exige más”-señaló en otro momento y apuntó: “Nuestro pueblo tiene que saber que nuestra prensa está con la Revolución, está insatisfecha con lo que hace y busca su perfeccionamiento”.
Explicó que en el Congreso la discusión no se detuvo en los logros, sino que primó el espíritu crítico, de insatisfacción con el trabajo de la prensa, pero se ha ejercido con la pasión por la verdad, lo que debe caracterizar siempre la labor de los periodistas y medios revolucionarios cubanos.
“La insatisfacción es legítima, pero nadie puede negar el aporte de la prensa a la obra de la prensa revolucionaria, cuya labor tiene que ver mucho con las circunstancias en que se ha desarrollado su accionar a lo largo de los más de cincuenta años de Revolución, que siempre ha tratado de llegar a todos y por el bien de todos”, apuntó Díaz-Canel.
sábado, 13 de julio de 2013
Compay Segundo,en el recuerdo de su pueblo.
Nació en una
de las más bonitas playas del país, la de Siboney, en Santiago de Cuba y cultivó una hermosa obra musical.
Fue lo bello
parte de la vida de Francisco Repilado Muñoz, uno de los
íconos de la música popular cubana.
Reconocido mundialmente como Compay Segundo,
el famoso cantante y compositor, integró
una familia de humildes campesinos, quizás base de su sencillez y de los valores humanos que caracterizaron al
singular intérprete.
Muy pequeño tuvo que alternar en los oficios de barbero y
tabaquero para ayudar a la casa, pero nada lo apartó de la música, a la cual dedicó la existencia.
La grandeza de esa
estrella del Son está avalada por más de
cien composiciones, entre ellas el inolvidable Chan Chan .También por sus
cualidades como guitarrista, clarinetista
y percusionista e inventor del armónico, un híbrido de siete cuerdas.
El talento, sabiduría
popular, alegría y el contagioso ritmo de sus canciones completan la notoriedad del legendario trovador cubano, que disfrutó
del éxito en escenarios nacionales e internacionales.
Teatros de
ciudades como Nueva York, España y Francia vibraron al calor de su música llena de cubanía, aún
viva en admiradores de todo el mundo.
A los 95
años, el 14 de julio de 2003, nos dijo adiós. Desde entonces esta gloria de la
cultura cubana se eternizó en el
recuerdo de su pueblo.
lunes, 8 de julio de 2013
Isabel Rubio,la Capitana de Occidente.
Isabel, la
Capitana de Occidente.
Cada
cumpleaños es acicate para recordar aquella mujer de arrogante figura y simpatía
natural, que sacrificó hasta su propia
vida por la independencia de Cuba.
El 8 de
julio 1837, el poblado de Paso Real de Guane, en Pinar del Río creció con el natalicio de quien
fuera una de sus más encumbradas hijas.
El tiempo
abonó a Isabel Rubio Díaz como la Capitana de Occidente, la insigne patriota, cuyo ejemplo está presente en las causas justas, valientes, revolucionarias y humanas, que como ella, defienden hoy las féminas cubanas.
Desde niña
sufrió la dureza de la vida, cuando a
los seis años perdió a su madre y posteriormente, en la juventud, a varios de
sus hijos.
Ni el dolor
más fuerte la alejó del afán de luchar por la independencia de la Patria.
Muestra de
ello es la activa participación que tuvo en las acciones conspirativas contra
el colonialismo español.
Su hogar
colmado de amor, bondades y e ideales
patrios, abrió siempre las puertas a los necesitados .Fue además, el mayor centro de conspiración de la
provincia.
Para esta
defensora, de méritos extraordinarios, constituyó honor
que el propio Antonio Maceo le confiriera el grado de Capitana de Sanidad
del Ejército Libertador. Decide entonces incorporarse a las tropas insurrectas.
Instaló un
hospital de campaña en el occidente de la provincia y luego cumplió la orden de
traslado hacia el centro de la provincia.
Curó a los valientes mambises, puso a disposición de ellos los medicamentos que poseía, acudió a plantas
medicinales, y hasta convirtió en vendas ropas y sábanas.
El 12 de
febrero de 1898 es descubierto el campamento mambí. Otra vez la bravura de esta
cubana, ya sexagenaria, se hizo notar cuando en la puerta del rústico hospital
llamaba al enemigo a no disparar, porque solo había niños, mujeres y enfermos.
De nada
valió, cae herida. Tres días después fallece la pinareña que demostró que
detrás de una delicada mujer puede hallarse el más fuerte pilar.
Para ella no
hay habrá nunca un adiós.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)