El hecho de que el
cáncer se haya convertido en la primera
causa de muerte en Cuba, a pesar de contar con un Programa de Control Integral, indica la necesidad de perfeccionar la
respuesta social certera contra esa
enfermedad.
Esta reflexión fue centro de la conmemoración del Día Mundial de lucha contra este
flagelo, un problema mundial, del cual nuestro país no escapa.
Ante tal
situación las instituciones de salud de
la Isla trabajan sobre tres direcciones fundamentales: prevención, diagnóstico temprano,
tratamiento oportuno y cuidados
continuos.
Servicios como cirugía, radioterapia, quimioterapia e
inmunoterapia, están asegurados para todos los necesitados, lo que influye en el
índice de sobrevivencia.
El combate contra
el cáncer es prioridad de nuestro Estado,
que destina cuantiosas sumas a la salud del pueblo y en particular a este terrible mal.
Un cambio en el
comportamiento.
La información y
el conocimiento son armas para actuar sobre una pandemia que afecta a miles de personas en Cuba, favorecida
por el envejecimiento poblacional y
estilos de vida poco saludables.
Según especialistas, un por ciento considerable de
cánceres es prevenible y otro tanto curable. Se recomienda eliminar
factores de riesgo como el tabaco, el consumo de alcohol, la obesidad y el exceso de sol.
También incorporar el ejercicio físico a nuestro
actuar diario reporta gran beneficio.
Cada 4 de febrero,
se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, al cual la nación se insertó , con una
campaña de educación, prevención y diagnóstico de lesiones pre-malignas y
malignas de la piel.
Esta acción,
denominada Día del Lunar en Cuba, tuvo lugar
en diferentes puntos del país, dada
la incidencia del cáncer de piel
en la población.
Por encima de las
limitaciones que impone un bloqueo de más de 5 décadas, se alzan conocimientos,
consagración, profesionalidad, esfuerzos y amor de todos los que intervienen en
esta batalla por la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario